• 20160518_160548 FILEminimizer.jpg
  • 20160519_090734  FILEminimizer.jpg
  • 20171204_175359 FILEminimizer.jpg
  • 20171204_175418 FILEminimizer.jpg
  • 20171204_175438 FILEminimizer.jpg

Soil washing (lavado del suelo): Inyección de surfactantes

Se trata de inyectar una mezcla de tensoactivos específicos a través de la red piezométrica o de zanjas drenantes que posea el emplazamiento con el objetivo de movilizar hasta la Zona Saturada los hidrocarburos derivados del petróleo que se encuentran adsorbidos al sustrato-suelo en la denominada Zona no Saturada o Zona Vadosa, por encima del nivel freático. Además se realizan también inyecciones del Bioestimulante S200, producto que comercializamos en el territorio nacional y del que puede encontrar información complementaria aquí.

SOILUTIONS formula, desarrolla y fabrica sus propias marcas registradas de Surfactantes (Surfsoil y Soilact). Se trata de surfactantes altamente biocompatibles y completamente biodegradables.

SOILUTIONS realiza el servicio integral de inyección, tanto por gravedad como a presión. Nos desplazamos hasta el lugar indicado, previa elaboración de un plan de actuación, que refleja la secuenciación y localización de volúmenes de inyección en función de las características del emplazamiento, y disponemos sobre el terreno todo el equipamiento necesario para ejecutar las inyecciones, optimizando siempre al máximo los recursos existentes.

El lavado de suelos (Soil Flushing) es una herramienta fundamental a la hora de evitar las recurrentes, aunque siempre inesperadas e impertinentes lixiviaciones que se producen a lo largo de un proyecto desde el denominado foco secundario, es decir, desde la Zona Vadosa de un terreno contaminado. Las oscilaciones del nivel freático, por fuertes precipitaciones en la mayoría de los casos, hacen que se produzcan repuntes en las concentraciones de TPH y demás componentes analizados, como consecuencia del lento, pero continuo, arrastre de partículas de hidrocarburo hasta la Zona Saturada.

Una vez hemos logrado ese fenómeno de lavado del suelo y tenemos el contaminante en disolución en el agua subterránea podemos actuar mediante distintas técnicas:

  • Biodescontaminación: mediante la estimulación in situ de las cepas de bacterias que degradan específicamente los hidrocarburos derivados del petróleo. Adición de nutrientes, Bioestimulante oleofílico S200, oxigenantes, etc.
  • Bombeo: extracción - punto de vertido o extracción - tratamiento.
  • Inyecciones sucesivas: la aplicación de surfactantes genera moviización y dispersión del contaminante (aspecto a tener en cuenta en términos de seguridad y responsabilidad ecológica), así como la aceleración de los procesos de degradación del mismo, como consecuencia del incremento de la superficie de acción efectiva (biodisponibilidad) para las bacterias que metabolizan los hidrocarburos derivados del petróleo. La realización controlada de inyecciones periódicas genera disminución progresiva de lasconcentraciones de TPH y demás componentes analizables a medio - largo plazo.

 

Inyecciones ISCO.

ISCO, de las siglas inglesas In Situ Chemical Oxidation.

SOILUTIONS ofrece el servicio integral de ejecución de inyecciones, por gravedad o a presión, de reactivos oxidantes, tales como FENTON (Peróxido de Hidrógeno + Sulfato Ferroso), Persulfato Sódico, Permanganato Sódico o Potásico.

En este tipo de trabajos la Prevención de Riesgos y la Seguridad son aspectos fundamentales dada la peligrosidad de los productos químicos intervinientes. SOILUTIONS garantiza la ejecución del servicio bajo un control estricto, extremando la precaución y poniendo a disposición del proyecto todos los medios técnicos disponibles en materia de prevención, seguridad y salud. Los técnicos de SOILUTIONS acumulan gran experiencia demostrable en la realización en campo de este tipo de servicios.

La oxidación química in situ (ISCO) emplea agentes oxidantes para transformar químicamente los contaminantes en productos mineralizados, degradándolos a CO2 y a fragmentos orgánicos fácilmente biodegradables. Existen distintas metodologías en función de los agentes oxidantes y catalizadores seleccionados.

El clásico proceso Fenton utiliza peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada, que actúa como agente oxidante, e ión ferroso (Fe2+) en calidad de catalizador. El papel del Fe2+ consiste en descomponer al H2O2 para dar lugar a los radicales hidroxilo (OH) que es la especie que realmente va a atacar a los contaminantes.

Otros agentes oxidantes muy utilizados son el persulfato sódico y los permanganatos potásico y/o sódico.